Evaluación de Tiempos en los procesos productivos como parte de la programación y armado de producción a través de celdas.

 

Docente: Ing. Diego Pérez.

Fechas: 26/04, 3,10,17,24 de mayo
Horario: 18 a 20 hs
Modalidad : Streaming via Zoom.

Arancel: Aportantes al Programa Crecer de FAIIA sin costo. CIAI y CAIBYN: $ 4.200. Otras Cámaras: $ 5100,00. Particulares: $ 6.000

 

EVALUACIÓN DE TIEMPOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS COMO PARTE DE LA PROGRAMACIÓN Y ARMADO DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE CELDAS.

OBJETIVOS:

Los objetivos que persigue este seminario se enfocan en definir los tiempos productivos estándar necesarios para poder organizar tanto los distintos recursos destinados a la producción, como así poder determinar con alto grado de efectividad los costos de mano de obra asociados al producto fabricado, utilizando material fílmico para poder realizar pruebas de campo. Además, se plantea desarrollar los conceptos de celda de manufactura, sus ventajas en contra los procesos tradicionales de fabricación, y los procedimientos de cálculo y diagramación de las mismas.

 

CONTENIDOS:

TIEMPOS:

  • Los tiempos en el entorno productivo. Tiempos Pre Determinados vs. Tiempos Medidos.
  • Componentes forman los tiempos medidos. Tiempos cíclicos, tiempos no cíclicos, tiempos extraños.
  • La medición de tiempos. Separación de la actividad en elementos.
  • La valoración del ritmo en un ámbito productivo.
  • ¿Qué son los suplementos? Tipos de suplementos asociados a la industria de la confección.
  • Definición del tiempo asignado.

 

CELDA DE PRODUCCIÓN.

  • Tipos de producción. Por proceso y por producto.
  • Metodología de una celda de producción. Ventajas vs. la producción tradicional.
  • Los principios que debe tener una celda de producción. Flujo, Pull, Tacto, 0 defecto.
  • El balanceo de línea. ¿Qué es? Principales errores cuando se trabaja “por cadena”.
  • Los puntos de partida para una línea de producción. A partir de la demanda o por la cantidad de recursos que se dispone.
  • Asignación de carga de trabajo en cada puesto.
  • Restricciones en una celda de producción. Los cuellos de botella.

LA PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN.

  • Programación tradicional vs. programación por celda.
  • Consideraciones a tener en cuenta para programar trabajos en una celda de producción.
  • La división del trabajo en la cadena productiva.

 

METODOLOGÍA: Clases virtuales Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por ejercicios prácticos en base a situaciones planteadas por los participantes, para fijar conocimientos.

DESTINATARIO: Líderes de proyecto, dueños de empresas, gerentes, responsables del sistema de la calidad, jefaturas en general, supervisores de producción, Referentes de los sectores productivos.

MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VIA ZOOM

INSCRIPCIONES:  https://faiia.com.ar/inscripciones-faiia/

DURACIÓN: 5 encuentros de 2 horas cada uno.

PERFIL DEL DOCENTE:

Ing. Diego Pérez. Docente de diversas cátedras de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química de la UTN (FRBA). Docente programa CRECER (FAIIA). Director Fundador de consultora HANSEI. Especialista en Ingeniera Gerencial y en la implementación de modelos de mejora continua aplicando la filosofía Lean Manufacturing en empresas de diversos rubros.