Docente: Ing. César M. López.
Duración del curso: 15 horas
Fechas: Lunes 23 de Febrero y 02, 09, 16, 30 de Marzo de 2015.
Horario: Noche. De 18:00 a 21:00 hs.
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA y socios CIAI sin costo. Particulares: $ 840.
OBJETIVOS:
El proceso continuo de mejora de métodos de trabajo y establecer estándares de producción son esenciales para mantener la salud de cualquier organización y para poder crecer de manera sustentable en el tiempo. Esto le permitirá a la empresa mejorar su competitividad, su productividad y por sobre todas las cosas, bajar los costos operativos.
Los recursos asignados a este proceso de mejora en la organización se encuentran organizados en un área que comúnmente lleva el nombre de “departamento de métodos y tiempos”.
Este curso busca establecer los lineamientos generales para su estructuración y conformación, a la vez que permitirá ayudar a comprender sus alcances y objetivos. Así mismo, se trabajará en la metodología y en la aplicación de las técnicas más modernas para mejora de métodos y la medición del trabajo.
DESTINATARIOS
Orientado a metodistas, analistas de proceso, encargados o supervisores de línea, jefes área, gerentes de producción y líderes de proyectos.
CONTENIDOS
1.- Estructura y dependencia del área dentro de la organización.
Alcances, funciones y objetivos. Vinculación con el resto de la empresa. Aspectos inherentes a la personalidad del analista de métodos y tiempos. El estudio del trabajo y sus incumbencias. Habilidades a desarrollar en el sector.
2.- Productividad
Concepto de productividad. Gestión de recursos y como medir su eficiencia y desempeño. Tiempos productivos e improductivos. Actividades que generan valor. Asignación de recursos.
3.- Estudio de métodos y medio ambiente laboral.
Introducción al estudio de métodos y la selección de trabajos a estudiar. Pasos para llevar adelante un estudio de métodos y hacerlo efectivo. La técnica del interrogatorio. Estudio de métodos en el puesto de trabajo. Condiciones de trabajo y medio ambiente laboral. Diagramas y técnicas modernas utilizadas para la mejora de procesos y optimización de operaciones. Balanceo de Líneas. La distribución del lugar de trabajo. Movimiento de materiales.
4.- Medición del trabajo.
Concepto de medición del trabajo. Importancia de tener los tiempos definidos. Diferentes técnicas utilizadas para la medición del trabajo. Técnica de cronometraje. Como realizar un estudio de tiempos. Valoración del ritmo. Concesiones o suplementos. Definición del tiempo estándar. Workshop de cronometraje.
PERFIL DEL DOCENTE:
Profesor Ingeniero César M. López. Ingeniero Industrial U.T.N. -Universidad Tecnológica Nacional. Ingeniero Textil U.T.N. – Universidad Tecnológica Nacional. Jefe de Producción.
Docente UTN Ing.Industrial y textil. Docente programa CRECER (FAIIA). Proyect líder. Especialista en mejora continua. Analista de métodos y tiempos. Auditor interno de calidad. Amplia trayectoria y experiencia en empresas textiles y de indumentaria.
Nov 2014-actual: Tessicot-Grupo Sedamil SA-Textil Indumentaria
Líder de Mejora Continua .Función: A cargo de la implementación de Lean Manufacturing en la empresa, a cargo del departamento de métodos y tiempos de la empresa. Mejora de procesos y redacción de procedimientos. Posición reporta a la gerencia de producción y a la dirección de la empresa.
2005-Oct 2014: Verssion SA (Arredo). Cargo: Jefe de Producción Responsable de la coordinación de 5 sectores productivos (corte, taller de confección, depósito de avíos, depósito de telas y control de calidad). Asesoramiento y mejora de los procesos en las plantas de la empresa en la provincia de La Rioja y en Uruguay. Asignación de recursos, análisis de puestos de trabajo y asignación de tiempos de operación.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.