Docente: Ing. César López
Fechas: JUNIO 15,22 y 29 | JULIO 6
Turno: Tarde | Horario: 18 a 21hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. Asociado s otras Cámaras del Sector 25 % desc.Particulares: $ 700
OBJETIVOS:
Este curso, persigue el objetivo de implementar una metodología sistemática para el nivelado o balanceo de la producción en empresas textiles de indumentaria, incrementando los niveles de productividad y eficiencia de los procesos productivos actuales, teniendo como principal eje de análisis la demanda de los productos fabricados.
CONTENIDOS:
El concepto de balanceo de líneas se encuentra estrechamente vinculado con la demanda y con la capacidad de producción de la empresa, por lo cual, previo a profundizar en la temática se trabajará y se pondrán de manifiesto algunos conceptos básicos que tienen que ver con la planificación, la organización de los procesos productivos, el mix de producción y los tiempos de operación que, a consideración de los docentes a cargo del curso son indispensables a la hora de abordar la temática en cuestión. La propuesta así definida contempla los siguientes puntos:
Planificación de la producción. Análisis de la demanda. El forecast de ventas. Del plan de ventas al plan de producción. Análisis de la capacidad instalada. Planificación de los recursos de la empresa. Concepto de familias de productos. Tiempo de Tacto en un proceso productivo.
Conceptos previos al balanceo. Configuraciones productivas de un proceso. Disposición serie y paralelo. Definición de cuello de botella. Secuencia operacional. Tiempos estándar. Conceptos básicos de cronometraje, valoración de ritmo y suplementos. Ejemplos prácticos de toma de tiempos en el ámbito fabril. Saturaciones de los puestos de trabajo. Ensamble del producto. La Polivalencia. Matriz de polivalencia.
Balanceo de líneas. Concepto de balanceo. Variables a tener en cuenta para un eficiente balanceo de línea. La generación del OBC (cuadro de balance de cargas de trabajo de operadores). Su relación con el tiempo de tacto. Saturación promedio de una línea de producción. Trabajar con el cuello de botella. Balanceo teórico y real. El flujo de producción. Diferentes técnicas de balanceo. Las maquinas y la dotación del personal a la hora de balancear la línea. Diferentes alternativas de diagramar un lay out. Células de trabajo. Sistemas modulares. Sistemas Kamban para control del flujo de proceso.
Monitoreo y ajuste de las líneas. Rendimiento y eficiencia. Productividad. Análisis marginal de variación de los recursos de la línea. Análisis de utilización de maquinas y equipos.
METODOLOGÍA:
Las clases son presenciales y se fomentará la participación activa de todos los participantes, con el objeto de compartir experiencias y problemáticas reales. La exposición teórica se complementará con talleres y actividades prácticas tipo work-shop para reforzar y terminar de incorporar todos los conceptos.
DESTINATARIO:
Encargados, supervisores y jefes de producción, metodistas, personal de planificación y programación de la producción, directivos y dueños de empresas.
PERFIL DEL DOCENTE:
Profesor Ingeniero César M. López. Ingeniero Industrial U.T.N. -Universidad Tecnológica Nacional. Ingeniero Textil U.T.N. – Universidad Tecnológica Nacional. Jefe de Producción.
Docente UTN Ing. Industrial y textil. Docente programa CRECER (FAIIA). Proyect líder. Especialista en mejora continua. Analista de métodos y tiempos. Auditor interno de calidad. Amplia trayectoria y experiencia en empresas textiles y de indumentaria.
Nov 2014-actual: Tessicot-Grupo Sedamil SA-Textil Indumentaria
Líder de Mejora Continua .Función: A cargo de la implementación de Lean Manufacturing en la empresa, a cargo del departamento de métodos y tiempos de la empresa. Mejora de procesos y redacción de procedimientos. Posición reporta a la gerencia de producción y a la dirección de la empresa.
2005-Oct 2014: Verssion SA (Arredo). Cargo: Jefe de Producción Responsable de la coordinación de 5 sectores productivos (corte, taller de confección, depósito de avíos, depósito de telas y control de calidad). Asesoramiento y mejora de los procesos en las plantas de la empresa en la provincia de La Rioja y en Uruguay. Asignación de recursos, análisis de puestos de trabajo y asignación de tiempos de operación.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.