Docente: Ing Diego Pérez
Fechas: Septiembre 7, 14, 21,28
Turno: Noche | Horario: 18 A 21 HS
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociado s otras Cámaras del Sector 25 % desc. Particulares: $ 700
OBJETIVOS:
Siguiendo con nuestro objetivo de motivar la implementación del modelo de gestión “LEAN” dentro de la industria de la indumentaria, este curso invita a los participantes a profundizar los conocimientos de técnicas y herramientas que fomenta esta filosofía de gestión. Estas herramientas, son utilizadas para llevar adelante los procesos de mejora continua dentro de las organizaciones; pasando desde la detección de oportunidades de mejora, la definición de un plan de trabajo sustentable que se enfoque en las mismas, las principales herramientas utilizadas para realizar el análisis de situación actual y definición de indicadores de gestión y rendimiento; finalizando con la metodología de desarrollo de los talleres kaizen, ámbito donde se desarrollan principalmente las acciones de mejora que fomenta la filosofía de Lean Manufacturing.
CONTENIDO:
Conceptos básicos de lean manufacturing. Pilares fundamentales de la filosofía. Concepto de Valor Agregado, Desperdicios, y como estos afectan a la cadena de valor de las organizaciones. Definición de Tiempo de Tacto.
Mapeo de Flujo de Valor o Value Stream Mapping (VSM). Definición de VSM. División de producción en familias de productos. Principales iconos utilizados. Movimientos de materiales e información. Realización del mapeo de flujo de valor de cada familia de productos. Información necesaria en cada etapa del proceso. Relación entre tiempos que agregan valor al producto y los tiempos de espera de cada etapa. Definición de los cuellos de botella. Ejemplo práctico y Conclusiones.
Trabajo celular y OEE (Overall Equipment Efectivness)/Eficiencia global de los equipos de trabajo. Definición de trabajo celular. Su relación con el tiempo de tacto. Calculo del rendimiento de la célula de trabajo. Conclusiones.
Las 7 herramientas de Calidad. Aplicación y alcances. Ejemplos prácticos de Histogramas y Diagramas de Pareto para la detección de problemáticas.
Taller Kaizen de Mejora. Su selección en base al VSM general del proceso. Concepto de Kaikaku (mejora revolucionaria y radical de un proceso). Ejemplo de realización de un taller kaizen. Etapas del mismo. Armado de plan de acción. Conclusiones y cierre.
METODOLOGÍA:
Este curso constara de experiencias teórico prácticas, donde el docente aplicara técnicas de generación de contexto para que los participantes puedan comprender los conceptos brindados a través ejemplos que suceden diariamente en el ámbito laboral. Además, una vez finalizada cada actividad teórica, se presentarán distintas situaciones problemáticas para que el alumno, de manera grupal e individual, fije los conceptos teóricos a través de la resolución de dicha ejercitación.
DURACIÓN: La duración del curso será de 4 clases de 3 horas cada una.
VERIFICACIÓN:
Representar un proceso productivo a través de la técnica de Value Stream Mapping, evaluando todas las consideraciones que define la misma.
Diseñar células de trabajo bajo la filosofía LEAN e identificar su rendimiento a través del cálculo del OEE.
Aplicación de las herramientas de calidad presentadas a las distintas problemáticas que pueden aparecer dentro del ámbito empresario.
Mostrar la manera de planificar y realizar un taller kaizen.
DESTINATARIO:
Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, supervisores, administradores y profesionales vinculados con la gestión y organización industrial.
PERFIL PROFESIONAL:
Ingeniero Diego Pérez. Ingeniero Industrial. – Universidad Tecnológica Nacional. Especialista en Ingeniería Gerencial, Maestría en Administración de Negocio: Especialista en Ingeniería Gerencial.- Universidad Tecnológica Nacional.
2013-12/2014: CMR Falabella. Cargo: Jefe de Lean Management. Responsable por la implementación de la filosofía Lean en todas las áreas que afectan el Retail Financiero que operan dentro del Grupo.
2012-actualidad: Universidad Tecnológica Nacional. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Administración General, perteneciente a la carrera Ingeniería Industrial.2010-actualidad: Profesor Auxiliar de Trabajos Prácticos de la Cátedra Estudio del Trabajo.
2010-Actualidad: Profesor Auxiliar de Trabajos Prácticos de la Cátedra Estudio del Trabajo, perteneciente a la carrera Ingeniería Industrial, de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Buenos Aires).
2008-2013. Sistema de Producción VWA. Facilitador de Grupos de Mejora Continua. Coordinación de equipos multidisciplinarios para realizar actividades talleres de mejora continua y fabricación lean, analizando potenciales de mejora en los procesos productivos y administrativos de la Organización.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.