COMUNICACIÓN Y DISEÑO: HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS Y SU ROL COMO POTENCIADORES DE LAS EMPRESAS.

  « Volver

Docente: Lic. Pablo Slelatt Cohen
Fechas: JULIO 16,23 y 30 AGOSTO 6
Turno: Tarde  | Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios  CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociados otras Cámaras del Sector 25 % desc.Particulares: $ 700

OBJETIVOS:

Contribuir a la formación permanente de las capas decisoras de las empresas pequeñas y medianas, aportando conocimientos clave para la comunicación de sus productos y servicios.
Promover la incorporación de diseño en un concepto amplio con miras a mejorar la eficiencia productiva, la innovación en el producto, en la producción, en la distribución, en el packaging, en la comunicación, y en las herramientas de productividad.
Fomentar el conocimiento del diseño y sus bases conceptuales y procedimentales y sus áreas de acción, haciendo posible a fin de cuentas, la maximización de los beneficios económicos e industriales que el diseño como herramienta estratégica tiene encomendado aportar.

CONTENIDOS:
Comunicación
Principio básico de la Comunicación: la imposibilidad de no comunicar. ¿Cómo se comunican las empresas? Video
¿Cómo puedo mejorar la comunicación de mi empresa? Procesos verbales y procesos visuales que hacen a la imagen que proyecta su empresa. Análisis de “todo lo que comunica” algo de su empresa.
Herramientas especiales para Pymes.
La 1° clave. Diferenciarse.
La 2° clave. Diseñarlo.
La 3° clave. Comunicarlo.
La 4° clave. Sostenerlo.
La 5° clave. Reinventarse.
Caso Mac. Steve Jobs: La obsesión por el detalle. La comunicación Interna. Las hormigas mueven la montaña.
La importancia de un equipo sólido. Definición del Cliente interno. Las herramientas de la CI.
Concepto y relevancia del sistema visual integrado
Caso Sinergium: La señalética integrada al sistema visual de la CI

Diseño
La importancia de las Pymes para la economía. Yo diseño, tú diseñas: comportamiento natural del hombre.
Que es Diseñar? ¿Por qué es clave hacerlo?
Proceso del Diseño, un trabajo a medida.Design Thinking -pensamiento en torno al diseño- ¿mi empresa lo tiene?
Creatividad e innovación.
Steve Jobs: Connecting points. Obsesión por el detalle.
Presentación de casos: los beneficios de la diferenciación
Pasos necesarios para la puesta en acción.
CUESTIONARIO – Parte 1
Marcas
Concepto de signo. Por qué es un elemento complejo? El valor agregado de las marcas.
Qué pueden hacer las marcas? Qué no pueden hacer? Qué es una buena marca?
Para qué sirve una marca? Presentación de caso: Cacharel.Parámetros de evaluación de la marca de su empresa
Publicidad, promoción y marketing
FODA.Brief.Segmentación tradicional
Segmentación vincular. Resortes motivacionales para la compra
Medios de comunicación. Ciclo de vida del producto. Las variables controlables de mercado (Las 4P)
Herramientas de las CIM (Publicidad / Propaganda /Relaciones Públicas / Prensa / Merchandising / Marketing directo / Promoción de Ventas / Online marketing)
CUESTIONARIO – Parte 2

METODOLOGÍA:Clases teórico practicas
DURACIÓN: 4 encuentros de 3 hs cada uno
DESTINATARIO: A empresarios y emprendedores de la industria de la indumentaria.
PERFIL PROFESIONAL:
Pablo Slelatt Cohen
Licenciado en Publicidad. Especializado en Capacitación a empresas en el área de Diseño de la Comunicación, Publicidad, Innovación, Creatividad, Identidad Comercial Empresaria.

Instituciones en las que brinda capacitación:
CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa),
FEBA (Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires)
Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Cámaras Empresarias.
Universidades: UCES – UP – UBA

 

INSCRIBIRSE AL CURSO

 


(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.