Docente: T.S. Indumentaria Paula Eugenia Vivas

Fechas:  23 y 30 de agosto; 6, 13, 20 y 27 de septiembre y 4 de octubre
Horario: de 17 a 20 horas
Modalidad: Hibrido :   Presencial + virtual

Clases virtuales: dos encuentros streaming via zoom

Clases presenciales : Aula Programa Crecer : Av Rivadavia 1523,piso 5.CABA
Arancel: Aportantes al Programa Crecer de  FAIIA sin costo. CIAI y CAIBYN: $ 6720 . Otras Cámaras: $8200.Particulares: $9600

 

OBJETIVOS :

  • Conocer y generar bases de bombachas y corpiños simples.
  • Realizar la supervisión de la moldería existente y la moldería adquirida de terceros.
  • Adquirir técnicas que permitan realizar transformaciones sin necesidad de replicar muestras adquiridas.
  • Aplicar técnicas en el desarrollo de transformaciones partiendo de molderías existentes en la empresa.
  • Aplicar técnicas para la progresión de moldería respetando la tabla de talles de cada empresa.

 

CONTENIDOS:

Unidad 1: Las bases de bombacha

Tejidos: diferentes tejidos para lencería.

Tabla de talles y toma de medidas.

Trazados de las bases. Base de bombacha universal, vedettina, vedettina brasilera, tiro corto. Refuerzo mariposa.

Márgenes de costura, tipos de elásticos de terminación.

Armando de bases y la importancia de la muestra para evaluar el calce y las correcciones necesarias.

Análisis de calce de las bases para su posterior transformación.

Unidad 2: Bombachas con recortes y puntillas

Generar distintos recortes en las prendas

Bombacha con pierna doble

Recortes con puntillas, generar pinzas para mejorar el calce.

Frunces, pliegues, etc.

Unidad 3: Trazado de corpiño sin arco

Base de corpiño sin arco

Corpiño cruzado

Corpiño deportivo

Brallete de puntilla

Unidad 4: Progresiones

La progresión y la relación con la tabla de talles

 

 

METODOLOGÍA:

Teórico-práctica. En la primera clase se diagnosticarán las necesidades específicas y globales del grupo de participantes con el objetivo de coordinar y adaptar los contenidos de forma coherente al nivel y requerimientos de aplicación en las empresas.

Las clases teóricas se desarrollan en base a una dinámica de exposición del docente, en modalidad virtual vía zoom. La clase práctica se trabajará con modalidad taller el docente trabajará sobre el pizarrón y el participante sobre papel con las bases propias (empresa) o las bases del curso. Dinámica de clases en formato aula taller.

 

DESTINATARIOS:

 

Dirigida a modelistas interpretadores y recomendada para graduados de la carrera de diseño de indumentaria. Profesionales que se desempeñen en el área de moldería de empresas, que busquen conocer las particularidades de la moldería de niños/as y/o profundizar y flexibilizar sus saberes en el área de interpretación de diseño y moldería.

Se requieren conocimientos previos de moldería base en punto o plano.

 

MODALIDAD: PRESENCIAL + ONLINE: STREAMING VIA ZOOM.

DURACIÓN:    8 (ocho) encuentros de 3 (tres) horas cada uno. Distribuidos en dos encuentros virtuales y seis presenciales

INSCRIPCIONES: https://faiia.com.ar/inscripciones-faiia/

CONSULTAS:programacrecer@faiia.com.ar

PERFIL DEL DOCENTE:

  1. PAULA EUGENIA VIVAS

Técnica Superior en Producción de Indumentaria (ENS 6 Normal Nº6. CABA), en el Profesorado en disciplinas industriales como Profesora de educación media y superior (UTN- CABA), y como Instructora de capacitación de adultos.

Instructora de Moldería Industrial para los Trayectos de Modelista – Patronista; y Modelista Interpretador de Lencería, Corsetería y Mallas en el Centro de Formación Nº 32 “Eva Perón”.

Docente Titular en Moldería Base I y II de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad Nacional de Tucumán.

Realice asesoramiento sobre moldería, corte, producción y costos a cooperativas pertenecientes al programa “Compre Social”.

Trabajé para la Fundación Paz por la no Violencia Familiar proyecto Cosiendo Redes, encargándome de la organización y gestión de las capacitaciones en oficios textiles destinadas a poblaciones vulnerables de la provincia de Buenos Aires y del interior, para la inclusión en el trabajo y en articulación con programas del Ministerio de Desarrollo y hábitat de CABA, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Participé como asesora técnica en el armado de la Tecnicatura en Diseño Textil e Indumentaria de la Universidad Nacional de Tucumán donde actualmente soy docente y Coordinadora del Área Técnica de la Carrera.

Realicé capacitaciones para un Posgrado en Diseño de indumentaria organizado por la Red de Universidades Nacionales y el INTI. Módulo de Planificación y costos para la Industria Textil.