400_F_43350721_RX7XKcQCROZnI034ePRPbrvlDX8p8WhQDocente: Ing. Diego Pérez. – Ing. César Lopez

Fechas: 8,22,29 de Agosto, 5,12,19,26 de Septiembre y 3 de Octubre.

Turno: Noche | Horario: 18 a 21 hs.

Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal.

Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociados otras Cámaras del Sector 25 % desc Particulares: $ 2400

Introducción a la filosofía LEAN MANUFACTURING

Continuando con la estrategia de FAIIA de ayudar a la profesionalización de las organizaciones de la cadena textil e indumentaria, uno de los pilares fundamentales que fomentamos es la implementación de nuevas técnicas de gestión dentro del rubro. La filosofía Lean Manufacturing es un modelo de gestión implementado por las principales empresas del mundo, y busca maximizar el aprovechamiento de los recursos, de las operaciones que conforman los procesos de negocio y logrando crecer de manera sostenida en el tiempo

DESTINATARIO: Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, supervisores, administradores y profesionales vinculados con la gestión y organización industrial.

OBJETIVOS: En un contexto de alta competencia, retracción del consumo y márgenes ajustados, las empresas deben adaptar y mejorar sus procesos con el fin de poder diferenciarse del resto, reducir los costos operativos y generar valor agregado a sus clientes. Para lograrlo, será necesario implementar un modelo de gestión eficiente que marque el rumbo de la organización.

Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo desarrollada en Japón por la Automotriz Toyota que sistemáticamente busca y convierte en un hábito la mejora de procesos, la optimización de recursos, la identificación y posterior eliminación de las tareas que no agregan valor y la mejora de la productividad. Actualmente, esta filosofía se está extendiendo a negocios de toda índole, siendo la industria de la indumentaria un ámbito ideal para el desarrollo de esta metodología.

Esta forma de pensar tiene sus bases en la mejora continua y en la integración de los equipos de trabajo, quienes progresivamente irán desarrollando habilidades para que la empresa crezca de manera sustentable en el tiempo.

CONTENIDOS:

1-INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS LEAN

Antecedentes, el trabajo artesanal y la división del trabajo. Mostrar la diferencia entre un proceso tradicional y un proceso Lean. Consideraciones y aspectos relevantes de los sistemas de producción en la industria de la indumentaria. Principio de fabricación actual utilizado en el sector. Principales deficiencias. La cultura Lean. Ruptura del paradigma de la fabricación actual. Beneficios en la cuenta de resultados. Alcances dentro de la organización. Aspectos fundamentales y beneficios de implementación Lean. Ejemplos. Implementación de Lean y sus cuatro pasos: Diagnóstico, Determinación del estado futuro, Piloto y Mejora Continua.

2-PILARES DE LA FILOSOFÍA LEAN

Definición de valor orientado a la satisfacción del cliente. Concepto de cadena de valor. Que son los “desperdicios”. Lead time del proceso productivo, y como este afecta a la rentabilidad global de la empresa. Concepto de cliente interno. Sistemas push y pull de producción, fundamentos básicos. Concepto de flujo de una pieza vs flujo por lote. Tiempo de Tacto. Jidoka, producción Just in time.

3- 5 “S” ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ENTORNO DE TRABAJO

Metodología 5 “S”. ¿Por qué aplicarla? Beneficios de la cultura 5 “S”. Ejemplos de aplicación en la industria de la indumentaria. Descripción detallada de la herramienta. Gerenciamiento visual.

4-CONSIDERACIONES INICIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA LEAN

Equipos de mejora continua y desarrollo del RRHH. Ciclo de Demming. Ingeniería de métodos y trabajo estandarizado. Los tiempos de operación. Análisis de Lay Out y flujo de materiales. Análisis de carga de trabajo. Balanceo de líneas de producción. Tipos de sistemas de organización de la producción. Concepto de células de trabajo. Calidad asegurada en la fuente. Ergonomía y diseño del puesto de trabajo.

5-EFICIENCIA DE EQUIPOS Y TPM

SMED (cambio rápido de herramental). TPM (mantenimiento productivo total). OEE (Overall Equipment Efficiency o eficiencia general de los equipos).

6-HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA

PokaYoke y sistema anti-error. Kanban de producción. Control de calidad y muestreo estadístico. Diagrama de Pareto. Histogramas. Diagrama de Ishikawa o causa-efecto. Metodología de los 5 ¿por qué? Tableros de control. Indicadores de producción. Utilización de concepto A3. Desarrollo de equipos kaizen.

7-CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES

Liderar el cambio. Sugerencias para la implementación. Gestionar resistencias. Errores comunes cometidos al implementar Lean.

METODOLOGÍA:Clases presenciales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por actividades tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.

MODALIDAD: Presencial, la capacitación se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar .
DURACIÓN: 8 encuentros de 3 horas cada uno.

PERFIL DEL DOCENTE:

Ing.Diego Pérez. Ingeniero Industrial. – Universidad Tecnológica Nacional. Especialista en Ingeniería Gerencial, Maestría en Administración de Negocio: Especialista en Ingeniería Gerencial.- Universidad Tecnológica Nacional.

Ing.César M. López. Docente UTN Ing.Industrial y textil. Docente programa CRECER (FAIIA). Proyect líder. Especialista en mejora continua. Analista de métodos y tiempos. Auditor interno de calidad. Amplia trayectoria y experiencia en áreas de producción y de gestión en empresas textiles y de indumentaria.

 

INSCRIBIRSE AL CURSO

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.