Docentes: Ing. Diego Perez
Fechas: 30 de julio y 06 de agosto
Turno: Noche Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN: $500. Asociados otras Cámaras del Sector: $750. Particulares: $1.000
Principios Lean y la mejora continua.
Es el proceso de mejora continua basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base:
KAIZEN es la esencia del sistema Lean y consiste en establecer un sistema que permita generar acciones de mejora a lo largo de toda la organización.
Es uno de los ejes fundamentales de la filosofía Lean y tiene por objetivo establecer las bases de la mejora continua dentro de las empresas, haciendo foco en el desarrollo de acciones simples que sean generadas por todos los colaboradores ,sin importar la jerarquía. Comprometiendo a todos en la búsqueda de la excelencia en las operaciones.
CONTENIDOS:
Introducción: El por qué de un evento Kaizen. Fases de trabajo y su ordenamiento. Lineamiento de objetivos del trabajo. El entrenamiento básico para los participantes y las reglas de convivencia durante el evento. La información necesaria antes del comienzo del mismo.
Desarrollo del evento. Herramientas de análisis de Campo: Utilización de herramientas de análisis. Diagrama de Espagueti y Diagrama de detección de desperdicios. El Gemba (Lugar de trabajo). La evaluación del gemba por parte de los participantes.
Puesta en común de los resultados del análisis de campo: Presentación de los resultados obtenidos por parte de los participantes. Procedimiento de recolección de datos. Definición de problemáticas encontradas basados en el concepto de 8D. Ponderación de problemáticas a través del concepto de Pareto.
Desarrollo de oportunidades de mejora: Brainstorming. Su procedimiento de realización. Desarrollo individual o grupal. Criterios de selección de las mejores ideas. Generación del plan de acción. Acciones a corto, mediano y largo plazo. Implementación de acciones de corto plazo durante el evento.
Presentación de Resultados: Generación del A3. Procedimiento de realización. Comparativo de situación inicial y futura. Análisis de resultados del trabajo. El seguimiento de acciones de largo plazo.
METODOLOGÍA: Clases presenciales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.
MODALIDAD: Presencial, la capacitación se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.
FORMA DE PAGO:La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar .Las inscripciones se realizan online: https://www.faiia.com.ar/inscripciones.html
DURACIÓN: 2 encuentros de 3 horas cada uno.
DESTINATARIO: Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, gerentes, responsables del sistema de la calidad, jefaturas en general. Encargados y supervisores de producción y de taller.
INSCRIBIRSE AL CURSO
PERFIL DEL DOCENTE:
Ing. Diego Pérez. Ingeniero Industrial. – Diego Pérez es egresado de la Universidad Tecnológica Nacional con el título de Ingeniero Industrial, con un posgrado de Especialista en Ingeniería Gerencial. En el ámbito profesional se especializó en la implementación de conceptos de Lean Manufacturing, en la industria automotriz y de servicios. Actualmente, ejerce el cargo de Director en Consultora Hansei, donde realiza trabajos de complementación de eficiencia operacional en procesos productivos y de gestión, usando como herramienta fundamental la filosofía lean manufacturing.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.