Docente: Ing. Diego Pérez
Fechas: 28 y 29 de Agosto
Turno: Día 28: Horario de 15 a 20 hs |Día 29: horario de 9 a 13 hs
Lugar de realización: UNIÓN INDUSTRIAL DE CÓRDOBA-Entre Ríos 161-Ciudad de Córdoba
Arancel: Aportantes FAIIA y Socios CIAI sin costo. Particulares:$500
OBJETIVOS:
Las nuevas exigencias desde los mercados globales, imponen a las empresas enfocarse en el camino de la diferenciación de producto, altos estándares de calidad y costos adecuados.
Los invitamos a participar de este seminario en donde haremos foco en el análisis del conjunto de procesos que conforman la estructura productiva, y como estos pueden ser optimizados a través de implementación de la filosofía lean manufacturing.
Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo desarrollada en Japón por la Automotriz Toyota que sistemáticamente busca y convierte en un hábito la mejora de procesos, la optimización de recursos, la identificación y posterior eliminación de las tares que no agregan valor al cliente final, teniendo como principal objetivo la mejora de la productividad; basado en el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo que fomenten que la empresa crezca de manera sustentable en el tiempo.
El desarrollo de esta filosofía en todas las áreas de operación y gestión de las organización; le permitirá a esta ser más eficiente y sustentable; incrementando los márgenes de rentabilidad de la misma.
CONTENIDOS:
1-INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS LEAN
Antecedentes, el trabajo artesanal y la división del trabajo. La situación en el rubro de la confección. Consideraciones y aspectos relevantes de los sistemas de producción utilizados en la actualidad. Principio de fabricación. La cultura Lean. Cambio de Paradigmas.
2-PILARES DE LA FILOSOFÍA LEAN
Definición de valor. Concepto de cadena de valor orientada a la satisfacción de las necesidades del cliente. Que son los “desperdicios” y Lead time del proceso productivo, y como este afecta a la rentabilidad global de la empresa. Concepto de cliente interno. Sistemas push y pull de producción, fundamentos básicos. Flujo en los procesos. Tiempo de Tacto. Producción “0” defecto.
3- 5 “S” ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ENTORNO DE TRABAJO
Metodología 5 “S”. ¿Por qué aplicarla? Beneficios de la cultura 5 “S”. Ejemplos de aplicación en la industria de la indumentaria. Descripción detallada de la herramienta. Gerenciamiento visual.
4-HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA
Trabajo Celular. Poka Yoke y sistema anti-error. Kanban. Control de calidad y muestreo estadístico. Diagrama de Pareto. Histogramas. Herramientas de solución de problemas. Indicadores. El uso de la filosofía A3 como modelo de gestión.
5-CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES
Liderar el cambio. Sugerencias para la implementación. Gestionar resistencias. Errores comunes cometidos al implementar Lean.
METODOLOGÍA: El entrenamiento será basado la exposición de conceptos teóricas, soportado por actividades lúdicas que permitan afianzar los contenidos brindados.
DURACIÓN: Dos jornadas de 4 horas cada una
MODALIDAD: Presencial, la capacitación se desarrollará en el aula de la UNION INDUSTRIAL DE CORDOBA, Entre Rios 161, Ciudad de Córdoba.
FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar
DESTINATARIO: Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, gerentes, jefes y encargados de producción y mejora continúa.
PERFIL DOCENTE:
Diego Pérez es egresado de la Universidad Tecnológica Nacional con el título de Ingeniero Industrial, con un posgrado de Especialista en Ingeniería Gerencial. En el ámbito profesional se especializó en la implementación de conceptos de Lean Manufacturing, en la industria automotriz y de servicios. Actualmente, ejerce el cargo de Director en Consultora Hansei, donde realiza trabajos de complementación de eficiencia operacional en procesos productivos y de gestión, usando como herramienta fundamental la filosofía lean manufacturing.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.