Docentes: Ing.Diego Perez
Fechas: 3,10 y 17 de septiembre
Turno: Noche Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN: $750 .Asociado s otras Cámaras del Sector: $ 1125. Particulares: $ 1.500

OBJETIVOS:

Herramientas Lean: VSM. SMED. Poka Yoke. Trabajo estandarizado. Kanban.  TPM. Herramientas de la calidad y de la mejora continua (Paretto, Ishikawa, correlación, 5W, otros).

Lean busca mapear el proceso en su totalidad, para luego identificar las áreas de oportunidad donde trabajar en la mejora. Para atacar y trabajar las diferentes problemáticas que puedan identificarse a lo largo de todo el proceso, se desarrollaron potentes herramientas específicas, que facilitarán la elaboración y medición de un eficaz plan de acción.

 

CONTENIDOS:

Objetivos que persigue la filosofía mediantes estas herramientas especificas.

Evaluación de Desperdicios. Pilares fundamentales de la filosofía. Flujo, Pull, Tacto y 0 defecto. El análisis de desperdicios en los ámbitos fabriles y administrativos. La relación entre la rentabilidad de la organización y los desperdicios de toda su operación.

Mapeo de Flujo de Valor o Value Stream Mapping (VSM). Definición de VSM. División de producción en familias de productos. Principales iconos utilizados. Movimientos de materiales e información. Realización del mapeo de flujo de valor de cada familia de productos. Información necesaria en cada etapa del proceso. Relación entre tiempos que agregan valor al producto y los tiempos de espera de cada etapa. Definición de los cuellos de botella. Ejemplo práctico y Conclusiones.

Las 7 herramientas de Calidad. Aplicación y alcances. Ejemplos prácticos de Histogramas y Diagramas de Pareto para la detección de problemáticas. Procedimiento de definición de problemas basado en 4 dimensiones. Diagrama de Ishikawa o “Causa / Efecto”. Los 5 ¿Por qué?.

Otras Herramientas Lean. El gerenciamiento visual y la estandarización de los puestos de trabajo como base de la mejora. La aplicación del Kanban para lograr una producción Pull. Los poka Yoke en los ámbitos productivos. La medición del rendimiento de los equipos a través del OEE.

 

 

METODOLOGÍA: Clases presenciales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.

MODALIDAD: Presencial, la capacitación se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar .Las inscripciones se realizan online: https://www.faiia.com.ar/inscripciones.html

 

DURACIÓN: 3 encuentros de 3 horas cada uno.

DESTINATARIO: Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, gerentes, responsables del sistema de calidad, jefes de producción.

PERFIL DEL DOCENTE:

Ing. Diego Pérez. Ingeniero Industrial. – Diego Pérez es egresado de la Universidad Tecnológica Nacional con el título de Ingeniero Industrial, con un posgrado de Especialista en Ingeniería Gerencial. En el ámbito profesional se especializó en la implementación de conceptos de Lean Manufacturing, en la industria automotriz y de servicios. Actualmente, ejerce el cargo de Director en Consultora Hansei, donde realiza trabajos de complementación de eficiencia operacional en procesos productivos y de gestión, usando como herramienta fundamental la filosofía lean manufacturing.

 

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.