Docente: Esp. Ing. Diego Pérez
Fechas: 8,15 y 22 de mayo
Turno: Noche | Horario: de 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociado s otras Cámaras del Sector 25 % desc.Particulares: $ 800
OBJETIVOS:
El objetivo que persigue este seminario es dotar a los participantes de herramientas sistemáticas que le permitan abordar todos los aspectos necesarios para la solución de problemas dentro del ámbito organizacional en donde se desenvuelven, definiendo el «que hacer cuando no se sabe qué hacer».
Con el propósito de lograr este aspecto, trabajaremos en las maneras de evaluar las problemáticas en aspectos cuali y cuantitativos, definir las causas raíz que las generan, para luego desarrollar mejoras que permitan eliminar los impactos nocivos que producen estas al negocio/proceso/organización.
CONTENIDOS:
- Problemas: Que es un problema. Tipos de problemas que se encuentran en las organizaciones de confección. Soluciones paliativas y de raíz. Los problemas dentro del ámbito productivo. Clasificación y descripción de los problemas más importante de los mismos: 1. Problemas de Organización; 2. Problemas de Medición; 3. Problemas de Calidad. Evento de solución de problemas. Sus características principales.
- Priorización de Problemas: Definición de ranking de problemáticas a trabajar a través del concepto de priorización de pareto. Ejemplo práctico en línea final de confección de prendas.
- Análisis de Causa Raíz de Problemas: Procedimiento de detección de causas raíz. Aplicación de Técnica de las 6 “M” en el análisis de problemáticas (Métodos, Mano de Obra, Medio Ambiente, Material, Medición, Maquinarias). Su conjunción con el diagrama Causa-Efecto y su utilización para la descomposición de un problema en aspectos básicos. Selección de principales causas según criterio de importancia dado por los participantes. La aplicación de la técnica de los 5 ¿Por qué?. Ejemplo práctico de problema de lectura de código de barras en productos terminados.
- Desarrollo de Ideas: Técnicas de lluvia de ideas para la solución de causas raíz. Procedimiento de Brainstorming tradicional y brainstorming “obligado”. Selección de ideas utilizando el procedimiento de Costo-Dificultad-Impacto. Diseño de planes de acción asociados a las ideas resultantes.
- Evento de solución de Problemas: Desarrollo y utilización practica de todas las herramientas en una reunión de solución de problemas, en base a un caso práctico expuesto por el docente.
METODOLOGÍA: La metodología del seminario será mediante experiencias teórico prácticas donde los participantes serán inducidos a los conceptos mencionados a través de una técnica conductivista de aprendizaje. Con el objetivo de afianzar los conceptos brindados, se realizara un taller final donde se fomentara al alumno a participar de un evento de solución de problemas, utilizando un caso práctico de ejemplo.
DURACIÓN: La duración será de 3 (tres) jornadas de 3 horas cada una.
MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.
FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar
DESTINATARIO: Supervisores de producción, mandos medios de áreas productivas y administrativa, recursos clave de la organización.
PERFIL DOCENTE:
Ing. Diego Pérez, Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional con el título de Ingeniero Industrial, y con titulo de postgrado de Especialista en Ingeniería Gerencial, Se desempeñó en un principio como analista funcional de las áreas de producción y logística en Volkswagen Argentina durante 2 años, teniendo a su cargo la implementación del sistema informático de piso de planta. Posteriormente, se especializo en la implementación de conceptos de Lean Manufacturing, siendo entrenado por personal de la empresa Porsche Consulting, y reforzando conocimientos en capacitaciones brindadas en Alemania, Brasil y Sudáfrica, tomando la posición de Ingeniero especialista en mejora continua, siendo responsable de coordinar equipos multidisciplinarios que generen acciones de cambios de procesos, métodos de trabajo, conceptos logísticos dentro de las plantas de Montaje y Carrocerías. Con posterioridad, desarrollo la posición de Responsable de Eficiencia Operacional en CMR Falabella.
Actualmente, ejerce el cargo de Director de Consultora Hansei, donde realiza trabajos de implementación de eficiencia operacional en procesos productivos y de gestión, usando como herramienta fundamental la filosofía lean manufacturing.
En el ámbito académico, es docente auxiliar de las Cátedras de Estudio del Trabajo, y de Administración General de Universidad Tecnológica Nacional. UTN y es docente a cargo de cursos de capacitación empresarial en FAIIA (Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines).
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.