Docente: Profesora en letras Susana Huberman
Fechas: 3, 10,17 y 24 de octubre
Turno: Vespertino Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAYBIN 50% desc. Asociados a otras Cámaras del Sector 25 % desc. Particulares: $ 940

OBJETIVOS:

Lograr que los participantes puedan mejorar la calidad de la comunicación oral y escrita en pro de obtener eficaces relaciones interpersonales con clientes internos y externos.

Adquirir habilidades de comunicación escrita clara y concisa.

Comprobar la mejora de la comunicación escrita a medida que se van dando las recomendaciones en el aula

Reconozcan cuándo un e-mail y un informe son efectivos y la importancia de la escritura en los mismos

Ejemplifiquen y comenten en grupo los nuevos aprendizajes

CONTENIDOS:

BLOQUE 1: La comunicación como herramienta esencial de la empresa. La comunicación oral y escrita, similitudes y diferencias. Direcciones de la comunicación. La comunicación ascendente. La comunicación descendente. La comunicación horizontal. La escritura según dirección en mails, notas, informes. Reglas básicas de la escritura. Construcción sintáctica de oraciones simples. Estructura y orden de cada oración. La independencia de cada oración en función de cada concepto clave .Ventajas del uso de la voz activa en la escritura .Pautas para la redacción de textos informativos

BLOQUE 2: La comunicación vía e-mail. Cuándo, dónde y por qué se utiliza el e-mail. Estructura del e-mail.

Destinatarios

PARA:

CC (copia):

CO (copia oculta

Asunto

Adjuntos

Cuerpo

Saludo:

Personalización.Contexto.Escritura de párrafos concisos y separados. Priorización de conceptos importantes. Importancia de ser concreto, claro y directo. Importancia de la claridad del mensaje. Uso de Emoticones. Uso de Imágenes. Uso de enumeración .Despedida y firma.Ejemplo.Sugerencias para la efectividad en la escritura de emails. El momento previo a la escritura: Se requiere pensar sobre: El Propósito-Dar información o pedir información-Seleccionar sólo lo importante.

Entender el tipo de receptor, cargo, nivel educativo, tiempo disponible. La escritura en sí misma

El asunto como reflejo del tema principal del correo. El contacto inicial y su pertinencia según el interlocutor

Coherencia entre el asunto y el contenido. Independencia de temas por cada e-mail. Sobre la claridad y extensión

Los lenguajes según la direccionalidad: ascendente, descendente, horizontal. Importancia de la facilidad de entender

La organización de pensamientos por párrafos. La elección de la tipografía. El adecuado uso de las mayúsculas, abreviaturas, signos de puntuación. Uso del procesador de textos. Claridad de lo que se espera, y fecha límite según prioridades y urgencias. El saludo y agradecimiento .La firma y las posibilidades de automatización

La revisión de lo escrito antes del envío.

La respuesta .Importancia de la inmediatez, y de la respuesta pertinente

BLOQUE 3: La redacción de informes .Qué es un informe. La importancia del destinatario del informe. Pasos para la redacción de un informe. La estructura. La cantidad de información. Partes del informe .La introducción.

Los antecedentes. La metodología. Los resultados. Las limitaciones. Las conclusiones. Las recomendaciones

Información complementaria. El modo de presentación. Dos modalidades de informes. Técnicos. Divulgativos

La organización del informe.Portada.Índice. Gráficos, estadísticas, encuestas. Detalles estéticos. Ejemplos de informes para analizar.

Construcción de ejemplos según necesidades del participante

MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollara en el aula del Programa Crecer de Faiia en Av Rivadavia 1523 ,piso 5 .CABA

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar

METODOLOGÍA: Se promoverá el trabajo colaborativo a través de los trabajos en grupo con dinámicas apropiadas

Se utilizará una metodología de trabajo interactiva con presentación de conceptos y trabajos prácticos.

Se pondrá énfasis en la práctica, con base en un aporte teórico inicial, los participantes aportarán ejemplos emanados de sus propias experiencias .Se utilizarán guías para orientar la corrección de la escritura

DURACIÓN: Cuatro (4) encuentros de tres (tres) horas cada uno

DESTINATARIOS: Personas que deban establecer comunicación escrita en dirección ascendente, descendente y horizontal

PERFIL DEL DOCENTE: Profesora Susana Julia Huberman.  Profesora en Letras, egresada del Instituto Superior del Profesorado Mariano Acosta de la República Argentina. Becaria del Programa de Especialización en Perfeccionamiento del Profesorado en el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Egresada de Estudios de Postgrado en la UBA y en la Universidad Argentina de la Empresa. Docente de nivel superior en Argentina, Perú, Uruguay y México.

Directora de Capacitación Docente en el ámbito del Ministerio de Educación de la República Argentina (entre 1984 y1989). Fundadora y Directora de CAEP- Centro Argentino de Educación Superior y Permanente, Instituto Superior Incorporado a la Enseñanza Oficial A (1294), desde 1989 a la fecha Integrante del Grupo: Calidad de la Educación del IRAM- Instituto Argentino de Normalización y Certificación de la Calidad. Creadora del Plan de la Carrera de Especialización en Formación de Formadores con Orientación en Organizaciones y Empresas, y en Organizaciones Educativas (con modalidad virtual).

 

INSCRIBIRSE AL CURSO

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.