Docente: Ana Gianella
Fechas: 11,18 y 25 de Abril
Turno: Vespertino | Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociado s otras Cámaras del Sector 25 % desc.Particulares: $ 800

OBJETIVOS:

Generales: Concebir, diseñar e iluminar vidrieras teniendo en cuenta los requerimientos del cliente, el concepto, la estética de la marca y las tendencias. Desarrollar la sensibilidad artística.

Específicos: poner en contacto al participante con el mundo expresivo del arte contemporáneo como fundamento de la estética llevada a la vidriera.

Incorporar material reciclado y/o reutilizado en la ambientación de las vidrieras.

Presentar la nueva tecnología al servicio de la vidriera para iniciar una discusión respecto de su eficacia a la hora de vender.

DESTINATARIO: Curso dirigido a todas las personas vinculadas al área Visual Merchandising en general. No se requieren conocimientos previos salvo los derivados de la práctica laboral en el área.

Se piensa que la participación de las personas de rangos jerárquicos superiores a los que realizan materialmente la tarea sería también productiva para facilitar el entendimiento de la relación existente entre visual merchandising,- específicamente Diseño de Vidrieras en este caso- y rendimiento en ventas.

CONTENIDOS:

Definición. La vidriera como identidad. Cómo comunica la vidriera.

Fundamentos y tendencias actuales. La nueva tecnología al servicio de la vidriera (mappings, hologramas, realidad aumentada, vidrieras interactivas).

El arte moderno y contemporáneo como fuente de inspiración. Ejemplos de marcas internacionales.

Abstracción geométrica y expresionista, surrealismo, op y pop art, Duchamp, Beuys,

Artistas orientales que marcan tendencia. Bajada al diseño de vidrieras. Ejemplos de marcas internacionales.

La expresión del espacio en el arte y su relación con la vidriera:

Representaciones bi y tridimensionales. La búsqueda del espacio a través de la superposición de planos.

Equilibrio visual y sistemas compositivos.Agrupamientos visuales y por estructura de surtido.

Trabajo práctico 1. Cada alumno realizará una propuesta de un tipo de espacio relacionado con un estilo de arte moderno o contemporáneo, utilizando la técnica de collage, marcadores, lápices de color, etc.

Se hará una toma fotográfica para impresión.

Proyecto y presupuesto. Desarrollo del tema.

El color. Introducción al tema. El color en el arte y en la vidriera. Cómo influye en el espectador. Relación del color y el producto.

Características de las vidrieras por rubro: indumentaria informal, deportiva, marroquinería y zapatería, bebés y niños, blanco.

Trabajo práctico 2. Se utilizará la impresión del trabajo anterior para realizar un diseño de vidriera para una marca/rubro a elección. Materiales y técnicas de realización escenográfica. Reciclado, reutilización. Pátinas.Vinilos. La expresión de la letra. Iluminación. Tipos de lámparas y sistemas.

Trabajo práctico 3.  A partir de una frase que involucre emocionalmente al consumidor, se propondrá realizar un montaje de tipografía teniendo en cuenta la expresión de la letra y del color.

Cierre: Las conclusiones se fundamentarán en la importancia que tiene la vidriera como elemento diferenciador de las marcas. La capacitación en consecuencia se basa en el desarrollo de la creatividad y acercamiento a las expresiones artísticas cercanas a nuestros días, apoyándonos en la capacidad propia de los artistas contemporáneos de elegir materiales y u objetos descartados por la sociedad para rescatarlos y resignificarlos.

METODOLOGÍA: La metodología se centra en establecer los fundamentos que permitan desarrollar las habilidades para llevar a cabo la tarea específica marcada anteriormente como objetivo a través de clases magistrales con debate, del contacto con material fotográfico y videos de nivel adecuado y actualizado.

El material de exposición será cuidadosamente elaborado teniendo en cuenta las secuencias del aprendizaje y la verificación en imágenes que requieren los temas propuestos ya que en su gran mayoría están vinculados al diseño de espacios y de objetos.

RECURSOS AUXILIARES: La experiencia directa: contacto real, experiencias vividas en el ámbito laboral, viajes, etc.

La experiencia indirecta: films, fotografías, proyecciones.

Símbolos visuales: material bibliográfico y apuntes elaborados a partir de los contenidos desarrollados en clase.

Se elabora una lista de material de consulta que se adjunta a continuación:

La sintaxis de la imagen-D.A.Dondis-Ed GG

Arte y percepción visual – Rudolph Arhein – Paidós

El pensamiento visual- Rudolph Arhein- Paidós

Visual merchandising o el amor a primera vista- Ana Gianella- Edit Nobuko

La estetización del mundo- G.Lipovetsky y Jean Serroy- Ed. Anagrama

DURACIÓN: 3 clases de 3 horas cada una, total 9 horas.

MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollara en el aula del Programa Crecer de Faiia en Av Rivadavia 1523 ,piso 5 .CABA

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar .

PERFIL DOCENTE:

Ana Gianella. Egresada de la Universidad Nacional de Cuyo, (Mendoza), de la carrera de Artes Plásticas. Profesora de Artes Plásticas .Capacitadora y consultora de empresas a lo largo de 20 años, en temas de merchandising visual con especialización en diseño y montaje de vidrieras comerciales:Falabella, Jumbo, Multicenter (Sta Cruz, Bolivia), Tarjeta Naranja, Carven entre otros.

Autora del libro “Visual merchandising o el amor a primera vista”, Ponencia en Encuentro Latinoamericano de Diseño 2014 –UP y en el XXVI Congreso Latinoamericano de Estrategia 2013 –Ponencia sobre Arte,tendencias y consumo. Facultad de Economía (UBA).Directora de la consultora Ana Gianella y Asoc.

Docente y Coordinadora de la carrera de Visual Merchandising en Espacio Buenos Aires desde hace 20 años.Realiza exposiciones de arte en Argentina, Uruguay y Alemania exponiendo pinturas, instalaciones y objetos.

 

INSCRIBIRSE AL CURSO

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.