Docente: DR. GUSTAVO LUDMER.
Fechas: 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo.
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: Streaming vía zoom.
Arancel: Aportantes al Programa Crecer de  FAIIA sin costo. CIAI y CAIBYN: sin costo. Otras Cámaras: $ 5.000. Particulares: $ 6.000

LOS SOCIOS DE LA CÁMARA INDUSTRIAL ARGENTINA DE LA INDUMENTARIA (CIAI) y DE LA CÁMARA DE LA INDUMENTARIA DE BEBES Y NIÑOS (CAIBYN) PARTICIPAN DE FORMA GRATUITA DE  ESTE CURSO COMO PROMOCION ESPECIAL EN PANDEMIA.

MOTIVACIÓN

La economía argentina sufre una altísima volatilidad: dólar, inflación, importaciones, paritarias, consumo y tasas de interés se mueven día a día. Sus vaivenes definen los márgenes de maniobra donde se desenvuelven las empresas de la cadena indumentaria. Adaptarse correcta y rápidamente a los cambios macroeconómicos es fundamental a la hora de definir el éxito o el fracaso de las estrategias de negocios. Este curso surge luego de detectar la necesidad de los empresarios y de los cuadros gerenciales de incorporar herramientas prácticas que sirvan para comprender los impactos de la economía nacional sobre el sector y poder tomar las mejores decisiones microeconómicas para sus proyectos.

 

OBJETIVOS PROPUESTOS

  • Desarrollar la habilidad de comprender el funcionamiento de la economía argentina.
  • Facilitar la comprensión de los efectos de la macroeconomía sobre el mercado de ropa.
  • Estimular la capacidad de adaptación a los diferentes contextos económicos.
  • Brindar herramientas prácticas para responder preguntas cotidianas que afectan los negocios. Por ejemplo: ¿cómo evolucionarán las ventas de ropa? ¿Cómo anticipar movimientos en la inflación? ¿Cuándo endeudarse para invertir? ¿Cómo anticipar movimientos en los principales costos?
  • Inferir las posibles consecuencias para nuestra cadena de valor de las políticas económicas propuestas por los principales espacios políticos que disputan el poder.

 

 

CONTENIDOS:

  • Encuentro 1:

Identificación de las distintas variables macroeconómicas que impactan en cada una de las empresas participantes. PBI y Demanda Agregada ¿De qué depende el consumo, la inversión, el gasto, las exportaciones y las importaciones? Drivers del crecimiento económico. Péndulo: corriente popular-ortodoxa. El rol de la industria nacional en el desarrollo.

 

  • Encuentro 2:

Sector externo. Exportaciones e importaciones. Cuenta Corriente. Cuenta Capital y Financiera. Balanza de Pagos. Reservas del Banco Central. ¿Dólar fijo, flexible o flotante?  Restricción externa. Devaluación y stop and go.

 

  • Encuentro 3:

Inflación. Causas posibles. Emisión monetaria, puja distributiva, exceso de demanda, precios internacionales. ¿Control de cambios, desdoblamiento formal o unificación? Brecha cambiaria.

 

  • Encuentro 4:

Contexto global. Dólar, tasas de interés y precios de los commodities. Tipo de cambio real multilateral. Déficit fiscal primario y resultado financiero. ¿Ajuste o financiamiento monetario?

 

  • Encuentro 5:

Funcionamiento del mercado doméstico de indumentaria. ¿De qué variables depende el consumo? ¿y la rentabilidad? ¿y los costos? Desafíos en el abastecimiento.

 

 

METODOLOGÍA:

El curso se estructurará en cinco encuentros, una vez por semana, con una duración de dos horas. Se trabajará con grupos reducidos de hasta 20 participantes. Se propone una metodología de trabajo dinámica adaptable a los intereses de los participantes, basada en una presentación a cargo del docente, análisis de casos puntuales y un espacio para intercambios estimulado a partir de preguntas disparadoras.

 

MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VIA  ZOOM.

CONSULTAS E INSCRIPCIONES: inscripciones@faiia.com.ar. 

INSCRIBIRSE AL CURSO

 

DURACIÓN: 5 ENCUENTROS DE DOS HORAS CADA UNO

DESTINATARIOS: Dueños de marcas y empresas de indumentaria, gerentes financieros y gerentes administrativos.

PERFIL DEL DOCENTE: GUSTAVO LUDMER. Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Becario Pos-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de Macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Consultor.