Docente: Andrea Suarez
Fechas: 7, 14, 28 de junio y 5 de julio
Turno: Tarde | Horario: 6 a 8 PM
Modalidad: STREAMING VIA ZOOM
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN: SIN COSTO .Asociados otras Cámaras del Sector: $ 4.000.Particulares: $ 4.800
LOS SOCIOS DE LA CÁMARA INDUSTRIAL ARGENTINA DE LA INDUMENTARIA (CIAI) y DE LA CÁMARA DE LA INDUMENTARIA DE BEBES Y NIÑOS (CAIBYN) PARTICIPAN DE FORMA GRATUITA DE ESTE CURSO COMO PROMOCION ESPECIAL EN PANDEMIA.
OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
Ampliar el marco de referencia en cuanto a la estructura y forma del cuerpo humano y su conversión a un sistema de talles.
Reconocimiento de tipos de cuerpos , sus variables , y su aplicabilidad al diseño de prendas industriales.
Objetivos Específicos:
Desarrollar y expandir la ZDP (zona de desarrollo próximo) del participante durante la capacitación.
Difundir el SUNITI, sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria, Ley 27521 , próximo a aplicarse en nuestro país.
Identificar claramente el lenguaje técnico propio de la morfología corporal.
Adquirir herramientas técnicas que permitan mejorar el calce de los productos de indumentaria.
Meta:
Mejora de procesos en la proyección de diseño y moldería adecuados a un sistema de talles nacional .
Optimización del ejercicio profesional de la moldería y muestreo integrada al diseño.
CONTENIDOS:
Morfología corporal , normalización de talles e índices de calce.
1-ANTROPOMETRIA.
Clase teórica: Secciones corporales. Medición, puntos de anclaje. Principales huesos y músculos referentes. Medidas principales y medidas secundarias. Medidas y sistemas de molderia. Medidas y tipologías de prendas.
Clase práctica: Antropometría: Medición corporal directa, ubicación de puntos de anclaje, notacion.
2- TIPIFICACIÓN CORPORAL.
Clase teórica: Biotipos, las diversas morfologías humanas. Variables estructurales, dimensionales y posturales segun franjas etareas, genero, etnias. El cuerpo prototipito y su adaptacion en la industria. Biotipos y su aplicacion al diseño de productos y a la tabla de talles.
Clase práctica: Observación e identificación de los biotipos.
3-NORMALIZACION DE TALLES.
Clase teórica: Tablas de talles: como se generan? Curvas de talles y tipos de productos Nomenclaturas de talles. Concepto de rango e intervalo. Talles de bebes, niños, jóvenes y adultos, secciones, incrementos y variables. Nichos no cubiertos por el mercado. Identificación x pictogramas.
Ley 27521, El SUNITI , Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria
Clase práctica: Identificación de talles y medidas en clase. Comparación de talles de las empresas participantes.
4-INDICES DE CALCE.
Clase teórica: Protocolo de prueba de calce .Parámetros a tener en cuenta en la prueba de calce. Concepto de calce, caída y aplomo. Correcciones de calce aptas para la industria.
Clase práctica: Pruebas de calce de prendas superiores e inferiores, de tejido de punto y de tejido plano.
METODOLOGÍA:
Las clases teóricas se desarrollan en base a una dinámica de exposición del docente, con presentaciónes en PPT y con exposición adecuada al lenguaje tecnico de cada area . La fase práctica en base a conducción, modelización demostrativa y seguimiento de ejercicios prácticos desarrollados en clase. Dinámica de clases en formato aula taller. Presentación de casos reales de los participantes: analisis y debate sobre resoluciones posibles.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES: inscripciones@faiia.com.ar. Cupos limitados
INSCRIBIRSE AL CURSODURACIÓN: 4 ENCUENTROS DE 2 HORAS CADA UNO
DESTINATARIO:
Esta capacitación esta dirigida a diseñadores, modelistas y recomendada para graduados de la carrera de diseño de indumentaria. Profesionales que se desempeñen en el área de diseño de producto y moldería de empresas del sector de vestimenta femenina , masculina, bebes y niños , que busquen profundizar sus saberes en relación a la morfología corporal y su aplicación a la tablas de talles.
PERFIL DOCENTE:
Andrea Suarez Modelista /Realizadora – Investigadora – Docente Universitaria
Es directora del Estudio Cabuli –Suarez Vestuario donde interpreta, materializa y produce indumentaria actual, de época y de ficción para espectáculos y empresas de moda. Forma y asesora a diseñadores de producto y autores nacionales desde 1991. www.vestuaristas.com.ar
Investigadora y ensayista especializada en al área técnicas de molderia, materialización y producción de indumentaria y su implicancias en la calidad. A desarrollado numerosos textos técnicos para la formación de estudiantes universitarios, y ensayos sobre la aplicación de nuevas didácticas a la enseñanza de estas disciplinas.
-Es docente titular UP ( Universidad de Palermo) desde 2005, en las asignaturas :Taller VI (Moldería bebes y niños y hombre ), Taller V ( Sastrería), Taller III (Molderia femenina), Tallerde Vestuario VI (Portfolio de diseño y realización), Taller de Vestuario V ( Sastrería de época), Taller de Vestuario IV ( Molderia general ),Vestuario I (Diseño de vestuario). FaceBook ,Catedra Andrea Suarez Vestuario.
-Autora y titular del Diplomado de Diseño de vestuario para cine en UASD, (Universidad Autonoma de santo Domingo, Republica Dominicana),2019.
-Titular de Moldería No Convencional en el posgrado de INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) desde 2013 .
-Autora y titular del Posgrado de Diseño de Moldería en UPAP, (Universidad Politécnica y Artística del Paraguay) desde 2011.
-Titular Asociada de Técnicas de Producción de Indumentaria I y II , Cátedra Dragone, en UBA (Universidad De Buenos Aires) 1998-2003.
-Directora académica en LABORATORIOS DE DISEÑO, escuela de formación complementaria para diseñadores de indumentaria. Auspiciada por el CMD. 2003-2005.
-Integro la comisión de Normalización de Talles el IRAM. 2009-2010
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.