Docente: Arq Silvina Martinez-Arq Gabriela Antenzon

Fechas: 22 de Noviembre

Turno: Noche | Horario: 18.00 a 21.00 hs.

Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5º Piso – Capital Federal.

Arancel: ACTIVIDAD SIN COSTO. Vacantes limitadas

DESTINATARIOS:

Gerentes y Jefes de Producción, Diseño, RRHH interesados en la temática de la RSE y su aplicación para las empresas del sector de la indumentaria. Toda persona interesada en el tema

OBJETIVOS:

El objetivo de este seminario es aproximar a las empresas, pymes y micro emprendimientos a las prácticas de la Responsabilidad Social Empresaria a través de la transformación de los descartes generados de los procesos de producción de la indumentaria.

CONTENIDO:

Concepto de RSE. Historia y contexto. Cumplimiento de la legalidad. Estándares éticos

Transparencia informativa. Mejora en la calidad de la relación entre accionistas, empleados, clientes y proveedores

Respeto al medio ambiente. Compromiso con el desarrollo de las sociedades en que la empresa está presente

Concepto de Circularidad en contraposición a la lógica lineal de extraer-producir-consumir-tirar.

Ciclo de vida del material textil. Producción textil en Ciudad de Bs As y 14 distritos que vierten sus desechos en CEAMSE: números de los residuos descartados. La contaminación producida por materiales potencialmente reutilizables.

Reciclar – Superciclar.EL devenir sustentable es un proceso que requiere un cambio cultural y por ello es paulatino.

FEBOASOMA: la experiencia de una investigación multidimensional.

Cómo trabaja el laboratorio: ensayos de afieltrado, aglomerado, medición de la capacidad de absorber sonido, ignifugado, etc. Desarrollos a partir de un decálogo de sustentabilidad.

Criterios de diseño: el fragmento puesto en valor. Capitalizar la diversidad.Valor comercial del descarte reconvertido. Experiencia con fonoabsorbentes.

Valor socio ambiental añadido: Experiencia talleres, RSE y construcciones participativas en espacio público.

Acciones RSE diversas de empresas textiles o de otros rubros, que sean aplicables a las de confección de indumentaria.

Posicionamiento, prestigio subyacente de la práctica RSE.Ejemplos de acciones posibles hacia el interior de la empresa y hacia la comunidad, a partir del material descartado:

Circular-Productiva: puesta en práctica de la economía circular.

Descartes -> Obra para la comunidad -> Trabajo de grupos vulnerables.

Participativa: Inspiradora, activa la pertenencia, redes de cooperación, colaboración de grupo/comunitaria. Puede aplicarse a una comunidad, empleados de una empresa, niños, pacientes de un hospital, cualquier grupo que se desee beneficiar con estos valores.

Descartes -> Intervención urbana/obra equis entre muchos.

Educativa: Talleres de transferencia de conocimiento sobre técnicas para transformar descartes en bienes de uso.

Conclusiones.

METODOLOGÍA: Exposición-charla-proyecciones de videos y ppt

MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.

FORMA DE PAGO : ACTIVIDAD SIN CARGO. Cupos limitados. La vacante se reserva confirmando asistencia hasta 24 hs antes del inicio del curso a: inscripciones@faiia.com.ar

DURACIÓN: Un encuentro de tres (3) horas

PERFIL DOCENTE:

Gabriela Antenzon: Arquitecta. Posgrado en diseño de mobiliario DIMO-UBA. Lideró las marcas Gabriela Antenzon y Fina Ropa Blanca, ropa blanca de alta gama. Dedicada especialmente a la arquitectura interior, desarrollo de productos en el área textil e instalaciones artísticas. En 2013 funda, junto a Silvina Martínez, Feboasoma, laboratorio de residuos urbanos.

Silvina Martínez: Arquitecta. Posgrado en diseño de mobiliario DIMO-UBA. Junto a su profesión de origen sumó la gestión cultural entre 2005 y 2011, a cargo del programa CREATE de UNESCO (desarrollo sustentable en ciudades medianas de MERCOSUR). A partir de 2013 se dedica a la investigación sobre residuos urbanos y Economía Circular.

INSCRIBIRSE AL CURSO

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.