Docente: Diego Pérez

Fechas: 6,13,27 de junio y 4 de julio

Turno: Noche | Horario: 18 a 21 hs

Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal

Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN 50% desc. .Asociados otras Cámaras del Sector 25 % desc.Particulares: $ 820

 

OBJETIVOS:

Sera objetivo de este seminario abordar los conceptos principales que definen la cadena de suministros en el ámbito textil, incorporando aspectos fundamentales a tener en cuenta para un correcto diseño, desarrollo y control de la misma; teniendo como eje principal la mejora en el nivel de satisfacción de los clientes, y evitar las interrupciones durante el flujo de abastecimiento de nuestros negocios.

 

CONTENIDO:

  1. Definición Básica de Supply Chain. Composición de una Cadena de Suministros Estándar. Partes intervinientes, flujo de información y materiales a través de la misma. Tipos de Modelos de Cadena de Valor (Manufactura y Servicios). Desarrollo de la misma en un ejemplo práctico de la industria textil. Aplicación de las 3 “V” (Visualización; Valor; Variabilidad).
  2. Modelo SCOR. Utilización para la definición de la Supply Chain propia de cada negocio. Elementos que conforman el modelo (Fuentes, Planificación, Producción Entrega, Retorno). Tipos de Integración que poseen las organizaciones para hacer más efectiva la cadena de suministro. Integración Vertical y Horizontal. Recomendaciones para la industria textil.
  3. Definición de supply chain utilizando talleres externos. Aspectos básicos a tener en cuenta. Aplicación del modelo SCOR para este modelo de negocio. Métricas que son importantes manejar para poder evaluar el rendimiento global de la cadena de suministros en empresas textiles.
  4. Niveles de Calidad de la cadena de valor de la industria textil. Control de Calidad Estadísticos y por Atributos. Control de procesos productivos en proveedores. Modelos más efectivos para el concepto de producción con la utilización de talleres externos. Conclusiones.

 

METODOLOGÍA: Este curso constará de experiencias teórico prácticas, donde el docente aplicara técnicas de generación de contexto para que los participantes puedan comprender los conceptos brindados a través ejemplos que suceden diariamente en el ámbito laboral. Además, una vez finalizada cada actividad teórica, se presentarán distintas situaciones problemáticas para que el alumno, de manera grupal e individual, fije los conceptos teóricos a través de la resolución de dicha ejercitación.

 

MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.

 

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar

 

DURACIÓN: 4 encuentros de 3 horas cada uno.

 

VERIFICACIÓN: Conocer los lineamientos básicos de la estrategia de supply chain management y puedan diagramar la misma en su modelo de negocio.

Comprendan y Utilicen el modelo SCOR, como base de elaboración de una cadena de suministros, aplicando sus conceptos según el nivel del proceso que estén analizando.

Evaluar la performance de los eslabones de la cadena que propone el modelo de negocio textil de manera general, y poder analizar su performance a través de métricas estándar que se utilizan a tal efecto.

Definición de mejores prácticas de calidad, con el objetivo de generar mayor valor en las cadenas de procesos de las organizaciones, logrando aumentar los niveles de eficacia y eficiencia en los estándares de producción.

 

DESTINATARIOS: Directivos, líderes de proyecto, dueños de empresas, supervisores, administradores y profesionales vinculados con la gestión y organización industrial.

 

PERFIL DOCENTE:

Diego Perez Ingeniero Industrial (UTN) y además posee una Especialización en Administración de Negocios (UTN). Cuenta con gran experiencia en la implementación de mejora de procesos en industrias de manufactura y servicios aplicando la filosofía lean manufacturing, desempeñándose en la actualidad como consultor independiente sobre estas temáticas. Docente de diversas cátedras de la carrera Ing. Industrial de la UTN (FRBA).

INSCRIBIRSE AL CURSO

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.