Docente: SMA-SAN MARTIN & ASOCIADOS
Fechas: 3 de mayo
Turno: Mañana | Horario: de 9:30 a 13:30 hs
Lugar de realización: Av. Rivadavia 1523, piso 5.CABA
Arancel: Actividad sin costo-Cupos limitados
OBJETIVOS:
Presentar una nueva metodología PULL para el gerenciamiento de cadenas de suministro utilizando la filosofía de Teoría de Restricciones (TOC) para focalizar los puntos en donde se deben realizar las acciones orientadas a MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD de las Empresas en forma sostenible combinando el máximo nivel de servicio a los clientes con el mínimo inventario a lo largo de toda la cadena de suministro, partiendo desde los proveedores, la fábrica en producción, talleres facón, centros de distribución y puntos de venta o tiendas.
BENEFICIOS:
- Maximizar la disponibilidad de productos requeridos en toda la cadena de suministro aumentando el nivel de servicio a niveles de OTIF (Entregados A tiempo y Completos) superiores al 97%.
- Alcanzar reducciones de inventario a lo largo de la cadena de hasta un 50%.
- Reducir los tiempos de entrega en hasta en un 80%.
- Redefinir las estrategias de administración de la Supply Chain, para alcanzar una reducción integrada de los costos asociadas a la misma en el orden del 20%.
CONTENIDOS:
- Presentacion de la situación actual e introducción a la filosofía TOC/DDMRP
- Como Identificar indicadores que incentivan óptimos locales perjudicando la rentabilidad global, y proponer un nuevo modelo de toma de decisiones basado en TOC.
- Posicionamiento estratégico de amortiguadores: Identificar puntos estratégicos para posicionar amortiguadores de stock.
- Cálculo de amortiguadores: Cómo calcular los inventarios objetivo con base en la demanda, el tiempo de reposición y la variabilidad respectiva.
- Planificación – Reposición por consumo: Reposición frecuente de la demanda con base en los amortiguadores definidos, y cómo manejar demandas atípicas.
- Ejecución – Sistema de prioridades: Determinar prioridades con base en el consumo porcentual de los amortiguadores.
- Ajustes dinámicos de amortiguadores: Cómo detectar cambios en la demanda y el tiempo de reposición para hacer ajustes del amortiguador.
- Ajustes planificados de amortiguadores: Cómo preparar los amortiguadores para picos de demanda conocidos.
METODOLOGÍA: Presentación experiencias teórico prácticas, con técnicas de generación de contexto para que los participantes puedan comprender los conceptos brindados a través ejemplos que suceden diariamente en el ámbito laboral. Preguntas y Respuestas
DURACIÓN: Charla Introductoria de 4 horas de duración.
VERIFICACIÓN: Los asistentes estarán en condiciones de entender el concepto de con buffers de reposición y empezar a evaluar cómo aplicarlos en sus tareas diarias.
MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av Rivadavia 1523, piso 5 – CABA.
FORMA DE PAGO: ACTIVIDAD SIN CARGO. Cupos limitados. Las inscripciones se realizan online: https://www.faiia.com.ar/inscripciones.html.
DESTINATARIOS:
La capacitación está orientada a Gerentes Generales, Financieros, Comerciales y de Ventas, Gerentes de Planta y Líderes de producción, jefes, supervisores y encargados de logística y distribución, Ventas y Comercialización, como así también a todo responsable de gestionar la capacidad de los procesos productivos.
PERFIL DE LA EMPRESA:
SMA es una empresa especializada en Consultoría en Operaciones Industriales de Cadenas de Abastecimiento, ofreciendo soluciones y herramientas integrales de Gestión para Maximizar la Rentabilidad de las Empresas a través de la identificación y mejoramiento de los procesos clave para poder maximizar el flujo de trabajo y así obtener el mayor beneficio económico y financiero en el menor tiempo posible.
PERFIL DOCENTES:
Ing. Daniel De Buono (UBA), Ing. Norberto San Martin (ITBA)
Profesionales de Ingenieria con 25 años de experiencia en planta, consultoria y proyectos de mejora de procesos productivos, distribución y Calidad. En diferentes tipos de industrias: Textil, Metalmecánica, Química, Farmacéutica, Grafica, Papelera, Plástica, Alimentos y Bebidas, etc y en En diferentes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Peru, Venezuela, Mexico, Uruguay, Guatemala, El Salvador, España.
(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.