Docente: Andrea Suarez
Fechas: 18 y 25 de abril, 2, 9, 16,23 y 30 de mayo, 6 y 13 de junio
Turno: Noche | Horario: 18 a 21 hs
Lugar de realización: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal
Arancel: Aportantes FAIIA sin costo. Socios CIAI y CAIBYN: $ 1800. Asociados a otras Cámaras del Sector: $ 2.700 Particulares: $ 3.600 – Cupos limitados.

OBJETIVOS:

Ampliar el marco de referencia en cuanto a las estructuras de sastrería femenina y sus variables tipológicas tradicionales aplicadas a las tendencias actuales.

Reconocer el diseño de producto como una disciplina autoreferencial donde las tendencias convocan cíclicamente tipologías icónicas usadas previamente, y la innovación creativa se manifiesta en el elemento mínimo.

Objetivos Específicos:

Desarrollar y expandir la ZDP (zona de desarrollo próximo) del modelista participante durante la capacitación.

Adquirir herramientas técnicas que permitan desarrollar transformaciones sastreras sin necesidad de replicar muestras adquiridas.

Aplicar herramientas técnicas en el desarrollo de transformaciones sastreras partiendo de molderías existentes en la empresa.

Meta: Aprender métodos actuales de agilización de tiempos, optimización de recursos, y mejora de procesos en la proyección de moldería .Optimización del ejercicio profesional de la moldería integrada al diseño.

CONTENIDOS: ABRIGOS ENVOLVENTES.

Este primer módulo abarca las tipologías desestructuradas, prendas de abrigo sin calce fijo, amplias y envolventes. Prendas de estructura entera, con pocos o ningún corte. (Tendencia: Balenciaga, kimonos, abrigos de otras décadas)

Unida 1: El cuerpo y las tipologías constructivas.

Antropometría: dimensiones y morfologías corporales.

Concepto de biotipo.

Tablas de talles.

Unidad 2: Bases y estructuras de prendas de abrigo.

Clasificación de prendas en estructuras enteras y cortadas: orígenes y fundamentos técnicos.

Materialidad y tipologías constructivas.

Identificación de elementos estables y elementos variables en la concepción de diseños de prendas envolventes.

Elementos estructurales: a) Hombros b) Volumen c) Calce nulo.

Elementos funcionales: a) Cuellos d) Bolsillos e) Cerramientos d) Puños d) Tajos e) otros

Constitución material: a) Textiles exteriores b) Textiles interiores c) Materiales de armazón (tipos de entretelas y hombreras).d) Tipos de costuración y rubros.

Unidad 3: Trasformaciones tipológicas tradicionales de estructura entera.

  1. a) Kimono b) kaftan.
  2. c) Manga “japonesa” de una sola pieza d) Variantes sastreras “japonesas “de dos piezas o mas.
  3. e) Dolman sastrera y sus variantes f) Variables rotacionales.
  4. g) Cuellos capa h) Capuchas enteras.

Unidad 4: El origen de la tendencia.

  1. a) Análisis comparativos de molderías de tradicionales de abrigos envolventes con molderias actuales y de como se conforma esta tendencia.
  2. b) Desarrollo de molderías propias del estudiante de tendencia 2018.

Unidad 5: Desarrollo de molderias seriadas.

Estudio de casos de diseño que parten de una misma base para el desarrollo de una colección en tiempos de producción mínimos. Colecciones sastreras en Zara.

DESTINATARIO:

Esta capacitación está dirigida a modelistas interpretadores y recomendada para graduados de la carrera de diseño de indumentaria. Profesionales que se desempeñen en el área de moldería de empresas del sector de vestimenta femenina, que busquen profundizar y flexibilizar sus saberes en el área de interpretación de diseño y moldería.

Se requieren conocimientos previos de moldería femenina básica para tejido plano.

METODOLOGÍA: Teórico/práctica. En la clase número 1 se diagnosticarán las necesidades específicas y globales del grupo de participantes con el objetivo de coordinar y adaptar los contenidos de forma coherente al nivel y requerimientos de aplicación en las empresas. Las clases teóricas se desarrollan en base a una dinámica de exposición del docente, presentación de casos. La fase práctica en base a conducción, modelización demostrativa y seguimiento de ejercicios prácticos desarrollados en clase. Dinámica de clases en formato aula taller.

RECURSOS AUXILIARES: Proyecciones. Observación de productos .Material bibliográfico. Material que aporten los participantes .

DURACIÓN: 9 (nueve) encuentros de 3 (tres) horas cada uno.

MODALIDAD: Presencial, el seminario se desarrollara en el aula del Programa Crecer de Faiia en Av Rivadavia 1523 ,piso 5 .CABA

FORMA DE PAGO: La vacante se reserva con el pago anticipado vía transferencia o depósito bancario hasta 24 hs antes del inicio del curso. Solicitar datos de cuenta a: inscripciones@faiia.com.ar

PERFIL DOCENTE:

Andrea Suarez Modelista /Realizadora – Investigadora – Docente Universitaria

Es directora del Estudio Cabuli –Suarez Vestuario donde interpreta, materializa y produce   indumentaria actual, de época y de ficción para espectáculos y empresas de moda. Forma y asesora a diseñadores de producto y autores nacionales desde 1991. www.vestuaristas.com.ar

Investigadora y ensayista especializada en al área técnicas de molderia, materialización y producción de indumentaria y su implicancias en la calidad. A desarrollado numerosos textos técnicos para la formación de estudiantes universitarios, y ensayos sobre la aplicación de nuevas didácticas a la enseñanza de estas disciplinas.

Docente titular UP (Universidad de Palermo) desde 2005, en las asignaturas: Taller VI (Moldería para bebes y niños y hombre), Taller V (Sastrería), Taller de Vestuario VI (Portfolio de diseño y realización), Taller de Vestuario V (Sastrería de época), Vestuario I (Teatro).

Titular de Moldería No Convencional en el posgrado de INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) desde 2013

Autora y docente del Posgrado de Diseño de Moldería en UPAP, (Universidad Politécnica y Artística del Paraguay) desde 2011.

Titular Asociada de Técnicas de Producción de Indumentaria I y II , Cátedra Dragone, en UBA (Universidad De Buenos Aires) 1998-2003.

Directora académica en LABORATORIOS DE DISEÑO, escuela de formación complementaria para diseñadores de indumentaria. Auspiciada por el CMD. 2003-2005. -Integro la comisión de Normalización de Talles el IRAM. 2009-2010

 

INSCRIBIRSE AL CURSO

 

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.